Aprender el lenguaje es tarea fundamental del ser humano para comenzar su socialización, desenvolverse en el mundo en el que vivimos y asimilar su cultura formando parte de ella. Parece una misión compleja, pero no lo es, se va realizando poco a poco, de forma natural; pero esto no sería del todo posible si la sociedad no pusiera los medios adecuados para este fin. Lo que sí es una misión compleja es EDUCAR en el sentido más amplio, abarcando la formación íntegra de la persona.
Pero hay una parte importantísima de esta tarea que es el aprendizaje de la lectura y el fomento de la misma, a través de Programas de Animación a la Lectura. Perdonadme si soy un pesado por mi defensa a ultranza de los libros en su formato tradicional, pero no entendería esto que aquí explico sin ese tipo de libros (de hecho, me parece imposible). Ya podremos utilizar el eBook cuando las circunstancias lo requieran...pero no es lo mismo.
A continuación, os dejo un trabajo que realicé para la UNED sobre esta temática:
Modelo Didáctico
Programa de Animación a la Lectura
La Biblioteca: “Un espacio para sentir, un espacio para vivir”
Manuel López Robles
UNED – Centro Asociado de Motril
Grado de Pedagogía
Didáctica General
INTRODUCCION.-
Un modelo es una representación aproximada de la realidad, por lo que implica cierto alejamiento para poder observar dicha realidad. El modelo didáctico debe mostrar los diferentes elementos que intervienen en el proceso de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, a fin de alcanzar los objetivos previstos, explicando el proceso de E/A, facilitando su análisis, mostrando las funciones de cada uno de esos elementos por lo que pretende guiar la acción. Por esto, decimos que todo modelo es un mediador entre la teoría y la práctica.
En la actualidad, se reconocen cinco modelos didácticos:
- Clásico/Tradicional.- Centrado en el profesor. Importancia de los contenidos. Transmisión de conocimientos. Actitud pasiva del educando.
- Tecnológico.- Protagonismo de los recursos didácticos y tecnológicos. El educador domina la técnica y orienta a un educando activo.
- Comunicativo.- Basado en la comunicación verbal y no verbal como interacción en el desarrollo del proceso E/A tanto entre docente/discente como entre los alumnos entre sí. Comunicación horizontal con feed-back.
- Constructivo.- Basado en las teorías constructivistas de Piaget, Ausubel, Bruner y Vigotsky, considera que el conocimiento es función de la manera como el individuo crea significados a partir de sus propias experiencias.
- Colaborativo.- Intenta crear un clima en el aula opuesto a la competitividad, promoviendo aptitudes solidarias mediante el trabajo en grupo. Todos los componentes del grupo, en vez de competir, aspiran a un objetivo común: trabajar y aprender juntos, constituyendo el equipo, donde se comparten objetivos, valores y normas, apoyándose sus miembros mutuamente, repartiendo tareas y compartiendo recursos. El profesor evalúa al equipo, no al estudiante individual.
IDENTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA.-
La práctica que se pretende realizar es un “Programa de Animación a la Lectura” en las Bibliotecas Públicas Municipales de Granada, dirigido a niños y niñas que tengan la misma capacidad lectora y comprensiva, igual nivel de conocimientos y edad, pertenecientes a los Colegios del entorno de cada una de las Bibliotecas Municipales.
Si entendemos la Biblioteca como un organismo abierto, se deben establecer relaciones de colaboración con los Centros Escolares y Entidades Culturales, Educativas, Sociales y Recreativas de la zona donde se ubica, siendo una de sus funciones, fomentando el uso de la misma entre dichas Entidades y la colaboración mutua para la realización de diversas actividades.
En este sentido, el Programa de Animación a la Lectura propuesto trata de incentivar y desarrollar hábitos de lectura en los posibles usuarios de las Bibliotecas. “El objetivo fundamental….consiste en la atracción del mayor número posible de lectores, promoviendo en ellos la “aventura de leer”, con el fin de servir de apoyo y colaboración en la cualificación de nuevos lectores, en el freno del fracaso escolar y en la lucha contra el analfabetismo real y funcional existente en la población granadina” (Mª Angeles Jiménez, Educación y Biblioteca, 22-1992).
OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA.-
Para la realización de la animación, debemos tener en cuenta algunas ideas básicas que trataremos de cumplir para la consecución de los objetivos perseguidos:
- Se deberá utilizar un libro completo, no fragmentos.
- Presentaremos el libro (título, autor, ilustrador, Editorial, etc..) acorde a la edad de los niños.
- Después de la lectura, se debería hacer una exposición en común donde los lectores expresen lo que más les ha gustado de forma espontánea (sin intervención por parte del animador/a).
- La animación debe ser participativa: los niños serán los protagonistas, vigilando el/la animador/a que todos intervengan, con especial atención en los más retraídos.
- La animación debe ser voluntaria: deben querer participar y no convertirse en una actividad más de clase, sino que tendrá que ver más con la diversión y el juego.
- La animación no debe ser competitiva: no se trata de ganar o perder. El/la animador/a alabará los aciertos, pero quitará importancia a las equivocaciones, procurando invitar a los niños a ayudar a los compañeros que no sepan.
- Es conveniente que los libros elegidos para la animación tengan un nivel de lectura ligeramente inferior al de los participantes, para que todos se sientan capaces de leer el libro.
El objetivo general es desarrollar en los niños el hábito lector, de manera que la lectura se convierta en una actividad placentera elegida libremente; pero de forma más concreta, se busca alcanzar:
- Que descubran el libro físicamente.
- Que relacionen lo oral con lo escrito dando paso a la lectura posterior.
- Que desarrollen la capacidad de escuchar, comprender y retener.
- Que comprendan el contenido del libro completo.
- Que desarrollen su capacidad analítica y creativa: repetir y recrear a partir de lo contado.
- Que logren otras formas de comunicación no estereotipadas a partir de la recreación y de la invención.
- Que reflexionen sobre los valores y actitudes que esconden los libros con espíritu crítico.
- Que descubran la diversidad de los libros.
- Que conozcan otras experiencias, otras realidades, otras culturas diferentes a lo que ellos han vivido.
- Que se introduzcan en la literatura a través de la lectura: que puedan comprender, disfrutar, imaginar, reflexionar…..vivir.
Podríamos destacar más objetivos, pero si se cumplen todos o parte de estos, la lectura acabará educando el sentido crítico de los niños, contribuyendo al desarrollo de su personalidad y les preparará para la vida.
NARRACIÓN DE LA EXPERIENCIA.-
La actividad se desarrolla en la Biblioteca Municipal del Albaicín con un grupo de niños y niñas de 3º de Primaria (8 años) del Colegio “Ave María San Cristóbal”. Previamente, los docentes, de acuerdo con la Directora de la Biblioteca, seleccionaron un libro adecuado al nivel de los niños para su lectura, facilitándoles el mismo con un mes de antelación. Se trata de “Rana por un día” de Mª Teresa Aretzaga.
A la llegada de los niños a la Biblioteca, la Directora les explica qué es una Biblioteca, para qué sirve, cuáles son las normas de utilización, los documentos necesarios para hacerse socios, etc…
A continuación, y antes de empezar con la actividad propiamente dicha, los niños comentan el contenido del libro que han leído, procurando la animadora que todos intervengan para comprobar, de esta manera, que han llevado a cabo su lectura.
La actividad se denomina “Descubrimos la verdad” y consiste en repartir entre todos los participantes una tarjeta a cada uno con una pregunta relativa al contenido del libro y tres respuestas posibles, siendo una de ellas la válida. Una vez repartidas las tarjetas, se les deja un tiempo razonable para leer el contenido tanto de la pregunta como de las respuestas, y, a continuación, la animadora les pide a cada uno de ellos que lean en voz alta su tarjeta, tanto la pregunta como las respuestas, y digan la que crean que es la correcta, pudiendo intervenir los demás si no están de acuerdo con el resultado, estableciéndose entre ellos un espacio de comunicación y diálogo que se enriquece con la comprensión y la interpretación más allá de la mera lectura del libro.
Por último, se les deja plena libertad para que busquen libros de su interés en la sala de lectura para fomentar su curiosidad y familiarizarlos con el uso de la Biblioteca.
MODELO DIDÁCTICO.-
Teniendo en cuenta que la animación a la lectura transcurre en un contexto abierto y participativo en el que intervienen varios factores: Factores Académicos (la escuela), Factores Familiares (padres que leen, existencia de libros en casa, espacio para leer, conversaciones sobre libros, etc..) y Factores Sociales (Bibliotecas Públicas, Medios de comunicación,..), el Modelo Didáctico a aplicar sería una suma del Comunicativo y del Colaborativo, sin olvidarnos del uso, en algún momento, del Tecnológico, por la necesidad de utilización de las tecnologías, pero sin abusar de ellas.
El Modelo Colaborativo es esencial tanto en el plano de los actores que intervienen en el programa: Familia, Escuela y Biblioteca, como entre los niños que participan en el mismo, de tal forma que motivemos a estos últimos a su desarrollo en colaboración, formando equipos, ayudándose unos a otros, evitando las rivalidades, incentivando el desarrollo del pensamiento crítico, facilitando y celebrando el éxito de todos, y permitiendo entre ellos establecer una comunicación (Modelo Comunicativo) tanto al comienzo de la actividad (comentario del libro con los distintos puntos de vista y opiniones de cada uno) como en el transcurso de la misma, donde los niños intervendrán si no están de acuerdo con las soluciones que dan sus compañeros a las preguntas de la actividad.
INFORME FINAL.-
La elaboración de un Programa de Animación a la Lectura no sólo supone un paso más en el proceso de educación integral del niño, sino que es fundamental para el desarrollo del sentido de crítica, permitiéndole también asomarse tanto a su presente, como al pasado y al futuro de su propia cultura y de otras que le son ajenas, constituyéndose el libro como un instrumento de mediación social.
Es de vital importancia que los elementos que intervienen en este proyecto se involucren en el mismo en función de su relación con los niños:
- La Familia como parte afectiva y pilar esencial en la educación, que facilita y colabora en la lectura de los libros, estableciendo una comunicación e interacción en la comprensión de los mismos, creando el hábito del acceso a la Biblioteca como espacio común.
- El Maestro-Educador que implementa estrategias para promover que el niño cultive el gusto por la lectura, participando de manera pasiva en estas actividades, desde un papel de animador, de amigo, de entrenador y orientador, creando el ambiente apropiado, sin ánimo de evaluar este ejercicio, para no convertir el gusto en tarea.
- El Bibliotecario que ha de modificar sus funciones de acuerdo con las exigencias actuales, siendo necesario que se capacite para animar la lectura y no meramente para la guarda y custodia especializada de libros; se trata en realidad de transformar la institución incorporando a sus deberes sociales el de animar a la lectura en el ámbito en el que está enclavada.
En definitiva, se comprende la necesidad de establecer entre estos actores un proceso tanto de COMUNICACIÓN como de COLABORACIÓN para llevar a buen fin los objetivos diseñados en el programa.
BIBLIOGRAFIA.-
Cerrillo, Pedro y Yubero, S. (Coord.)
“La formación de mediadores para la promoción de la lectura: contenidos de referencia del Máster de Promoción de la Lectura y Literatura infantil”. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca. 2003
Domínguez Garrido, María Concepción y Medina Rivilla, Antonio.
“Didáctica. Formación básica para profesionales de la educación”. UNED. Madrid. 2011
Jiménez Vela, Mª Ángeles. “Animación a la lectura” en Educación y Biblioteca, 22 (1992)
Recursos obtenidos a través de búsquedas en la red.